lunes, 30 de agosto de 2010

Confirman la condena de 25 años cárcel al ex dictador uruguayo Gregorio Álvarez .

Un tribunal de segunda instancia uruguayo confirmó hoy la condena de 25 años de prisión impuesta en octubre del año pasado al ex dictador Gregorio Álvarez por "homicidio especialmente agravado" de 37 opositores y por un delito de "lesa humanidad".
Según fuentes judiciales, el tribunal desestimó los recursos de apelación impuestos tanto por la defensa como por el Ministerio Fiscal, que pedía condenar por el delito de desaparición forzada de personas al ex general y a Juan Carlos Larcebeau, otro ex militar acusado de "homicidio especialmente agravado", aunque referido a 29 personas.
Álvarez, de 84 años y actualmente en prisión, fue comandante en jefe del Ejército uruguayo entre 1978 y 1979, y gobernante de facto desde 1981 hasta el fin de la dictadura, en 1985.
El pasado 22 de octubre la Justicia lo condenó por su responsabilidad en la muerte en los años 1977 y 1978 de un grupo de opositores en complicidad con la dictadura argentina, así como por otros delitos de "lesa humanidad".
El ex dictador fue condenado entonces a la máxima pena contemplada, 25 años, que había sido solicitada por la fiscal Mirtha Guianze.
El ex militar, que se considera inocente de los crímenes, ingresó en prisión en diciembre de 2007 acusado de "reiterados delitos de desaparición forzada" y traslados clandestinos de detenidos desde Argentina a Uruguay en plena dictadura uruguaya.
La resolución del tribunal de segunda instancia consideró probado que Álvarez debía estar al tanto de los traslados clandestinos de militantes opositores entre Buenos Aires y Montevideo en esa época.
La condena a Álvarez por estos delitos fue posible porque el ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), del izquierdista Frente Amplio, excluyó la aplicación en este caso de la Ley de Caducidad, que previene los juicios contra militares y policías que violaron los derechos humanos durante la dictadura, por tratarse de crímenes cometidos fuera del país o en camino hacia Uruguay, relacionados con las acciones del denominado "Plan Cóndor".
Este programa de represión aunó los esfuerzos de varias dictaduras latinoamericanas en los años setenta para acabar con opositores y disidentes, tanto en los propios territorios nacionales como en los de los países integrados en el plan.
Extraído de Causas Judiciales contra los genocidios de Argentina:
http://casapueblos.blogspot.com/2010/08/confirman-la-condena-de-25-anos-carcel.html


¿Y aquí?, la Amnistía del 77 (Estado Español). Se cubrieron las espaldas.......¡Que vergüenza¡...ATADO Y BIEN ATADO Y SIGUEN APRETANDO, TENSANDO.................................DESPUÉS DE TANTOS AÑOS....¡COMPLETAMENTE VOMITIVO Y REPUGNANTE¡, EN TODOS LOS ASPECTOS.

¡ABAJO LA PUTA IMPUNIDAD, EN TODO EL  MUNDO¡.SALUD Y LIBERTAD.

DIQNO 666

sábado, 28 de agosto de 2010

Duo Kie.Tema: ''El rap es esto''.





Que buenos los payos, o incluso los ''Malonis'', de ¿malos?......explícitos.......''LA PALABRA COMO ARMA''¡¡¡¡¡Juasss¡¡¡¡¡¡......buenísimos, escuchar sin vomitar, tanta sinceridad ¡es maligno¡. Que clase, ''PARTIENDO EL BACALAO''...¡A TOPE¡....Pinilla Ambroz, me pone toooooo.....Bruto....¡¡¡¡¡Aúpa¡¡¡¡¡.

S y L. El penúltimo en irse.......¿de?....¡sigue buscando¡.

viernes, 27 de agosto de 2010

''Mil heridas''. Por María Inés Toro Muñoz.

Instante donde el ávido acero
Envuelve mi valiente deseo
Desafiante tu mirada
Más brava sí, mi existencia.

En que muro te mostraré
Mi pecho desnudo
Donde penetren tus
Funestas balas ardientes.

Tus manos tan sutiles
Esparciéndose en mi espalda;
Quebrándose mi dignidad que gotea en llanto
Me azotas el alma,
de cada herida que surge de mi ser
Nacerán esperanzas proletarias.
Más no podrás con mi libertad;
intocable, inexorable, combativa,
en el crepúsculo de nuestras vidas
no podrás detenernos jamás
Con tu pútrida conciencia y
Tu miserable existir.
Somos pueblo, alma de fúsil
tratas de arrancar nuestras alas
y detener el vuelo,
somos el viento con el viento.

Gritamos en el silencio desbordante
nuestro andar callando,
con las llamas amargas
somos los pueblos despedazados
por la memoria de los tiempos…



Autora:
María Inés Toro Muñoz . Via Facebook.

lunes, 23 de agosto de 2010

Concierto de Barricada, La Granja de San Ildefonso (Segovia), 20/08/2010, Real Fabrica de Cristales de la Granja.

A las 21:00 parto para La Granja de S. Ildefonso, que esta a poco mas de 13 kilómetros de Segovia. Antes de llegar, macro-control antidroga en las inmediaciones del pueblo. Me paran (iba solo), me dicen que baje del coche y me pasan el perro, que ni se sube al mismo. Me dicen que abra el maletero y lo mismo, el perro ni se inmuta. Cuando se para a oler la meada que mi perro Oso me echa  en la rueda trasera cada vez que saco el coche del garaje, se lo comento al guardia civil, me da la razón (SE VEÍA EL CHORRETÓN). Muy amable y educado me pide disculpas y me indica que continué.


Llego a la Granja y a buscar aparcamiento, estaciono al lado del concierto, ¡de lujo¡. Al lado del coche había un@s chaval@s haciendo botellón y al verme me comentan que si tengo entrada, les comento que no y ¡sorpresa¡, me dicen que me venden una entrada por 10 $. Incrédulo les digo que porque tan barata y me comentan que es una entrada de peñas, que se las dejan mas baratas. Dicho y hecho.......empezamos de puta madre, 8$ que me he ahorrado. Les doy las gracias y a tomar una cervecita fresquita, una, porque no me gusta beber alcohol cuando conduzco, cuando llegue a mi pueblo y deje el coche en el garaje, me bebo 
el  mar......¡jajajaja¡


El concierto empezaba a las 22:30 y no entre hasta eso de las 22:15. Aproveche para tomar una botella de agua y el bocata que me lleve  de casa, pues no había cenado. Había varias barras, controle la que era la mas barata.......en una valía 1$ la botella de agua y en la de al lado 2$. Un euro mas por dar 25 pasos. Saludo a una basquilla de Nava de la Asuncion, comentamos la jugada......etc. Me doy un garbeo por el recinto y me encuentro con una pareja de mi pueblo, que ya habíamos hablado que nos veríamos allí. La peña empieza a entrar en manada y cojo posiciones en primera linea. Empieza a sonar un intro musical con connotaciones festivas y salen al escenario.

                                 
Empiezan con el tema ''Desfilan'', con un sonido muy bien definido desde el primer segundo y quedo claro que los técnicos eran unos profesionales, enhorabuena por ell@s.
Tronaba el tema con una fuerza del kopon y poco a poco el ambiente iba calentándose.

                                
 La presentación de su  ultimo trabajo fue al completo, se lo tocaron integro. Entre canción y canción, el ''Drogas'', comentaba el porque de las canciones. Desgranaba el drama, reclusión y la violencia indiscriminada vivida contra  población civil, en esos años de Guerra Civil y la posterior represión franquista.
.Son 18 canciones con corazón, sentimiento y dando voz a l@s sin voz.

                                            
¡Grandiosos¡, un 10, de lo mejor del 2010, que yo haya visto.

                                
El tema ''Matilde Landa'', sonó preciosa, con el sonido peculiar de la guitarra electroacústica. ''22 de Mayo'' fue apoteosis......toda la peña cantando con una fuerza brutal, igual que en ''La estancia'', ''Pétalos'', los pelos como escarpias........¡acojonantes¡ .......''Casas Viejas'' machacando a un ritmo atronador. En este ultimo trabajo colaboro otro guitarra, aportando los pequeños detalles al directo. En fin, un gran trabajo, de una gran bando de rock.

                                             
El directo se complementa con otro pase, pero ya con los clásicos. ''Lentejuelas'', ''Okupacion'', ''Pon esa música de nuevo''. Del ''Barrio conflictivo'' sonaron bastantes, rejuveneciendome por momentos, ¡cuantos recuerdos¡. ''Contra la pared'', ''A toda velocidad'', ''Dentro del espejo''........''No hay tregua''....''En blanco y negro''......un repertorio por todo lo alto. Se noto mas marcha en la gente, aunque no había un pogo exagerado. La gente mas joven a delante del todo y la mas mayor atrás.........me lo pase de la hostia rocanroleando con los mas jóvenes. Entre el primer pase y el segundo, mas de tres horas de rock, dejando patente de que siguen en la brecha y a toda maquina. ¡Bravo por Barricada¡. Un directo muy recomendable y bueno hasta la saciedad mas absoluta.

                                
Termino el evento y para el pueblo, que esto de no poder tomarte los 15 botellines de cerveza del viernes me estaba dejando con el sindrome de abstinencia....¡jajajajajaja¡. Lo mismo que a la ida, ¡pum¡, a parar control...''Buenas noches, apague el coche, conecte las luces interiores y salga del coche'' me pasea el perro y ni entra y me dice ''¿A Usted le he parado antes?'', a lo que yo, se lo confirmo y me dice muy educado ''Puede Usted continuar''. Pobre animal(el perro), mas de 6 horas olfateando..........se le veía cansado y rendido. Llegue al pueblo, deje el coche en le garaje y a por las cervecitas.........que joder que ganas tenia.

¡UNA GRAN NOCHE DE ROCK, DE MANO DE UNOS DE LOS GRUPOS MAS EMBLEMÁTICOS Y CONSAGRADOS EN LA ESCENA ESTATAL¡

¡GORA BARRICADA¡

FOTOS Y CRÓNICA: DIQNO666

Web Barricada:
http://www.barricada.com.es/

Por la libertad - Barricada from Barricada on Vimeo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Cómo realizar una Acción Directa Noviolenta y no sucumbir en el intento.

JPG - 21.5 KB
Os presentamos la guía teórico-práctica "Cómo realizar una Acción Directa Noviolenta y no sucumbir en el intento", elaborada por el Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid como apoyo a los talleres de Acción Directa Noviolenta (ADN) que impartimos. Además, también encontraréis una unidad didáctica para impartir dicho taller. Esperemos que sea de utilidad a todas las personas y grupos que quieren que la noviolencia y la ADN forme parte de su acción transformadora.
 
Si tienes este texto en tus manos, lo más probable es que hayas –o hayáis– decidido tomar parte en una Acción Directa Noviolenta (ADN). Si has llegado a este punto, felicidades, habéis hecho ya lo más importante: debatir, discutir qué forma de lucha vais a elegir y hablar y asumir la desobediencia civil.

Al realizar una ADN debes tener en cuenta que estás realizando un acto de desobediencia civil. Rasgo característico de la desobediencia civil es su ejecución de forma consciente, pública, pacífica y noviolenta. Debes tener en cuenta que puedes transgredir una ley, o varias, en el momento de realizar una ADN, lo que puede suponer unas consecuencias (detención, juicio, multa, condena…).

Este texto es una guía de ayuda para realizar una ADN. Como tal, contiene una primera parte de conceptos teóricos y una segunda que se centra en cómo realizar las acciones directas. Todo lo que contiene este manual es fruto del trabajo colectivo y de la experiencia de los activistas del Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid.

Esta guía empezó a elaborarla el Grupo Antimilitarista de Carabanchel, grupo cuyos antecedentes podemos encontrar a finales de los ochenta, mientras se forjaba la campaña de Insumisión, y que viene trabajando de manera estable y continuada desde los primeros noventa, en coordinación con el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), hoy Alternativa Antimilitarista-MOC. Sin duda el MOC ha sido la primera fuente de formación básica, tanto práctica como teórica, para muchas y muchos de nosotr@s. Aquí empezamos a formarnos en la noviolencia y a conocer lecturas de luchas anteriores a las nuestras, cuya metodología sigue estando vigente y que, por tanto, sigue formando parte de nuestro corpus ideológico que aquí se reflejará.
La Asamblea Antimilitarista de Madrid aúna a activistas que, procedentes del MOC y de otras luchas, trabajan el antimilitarismo desde hace años. El origen de la Asamblea Antimilitarista se encuentra en las acciones contra la guerra que unieron a personas de muy variadas procedencias militantes con el objetivo de llevar a cabo acciones directas noviolentas en protesta contra la guerra de Irak en 2003. Formada la plataforma antiguerra, no quería convertirse en un batiburrillo de siglas y grupos, por lo que se optó por un nombre que definiera el tipo de relación que se quería establecer entre sus integrantes, sin líderes ni grupos significados: Espacio Horizontal contra la Guerra. La finalidad de su creación fue práctica, con el objetivo de realizar acciones directas noviolentas que denunciaran las guerras y el militarismo en la sociedad, y así se mantuvo durante unos años hasta su desaparición. Algunas personas que trabajaron en este colectivo optaron por agruparse en uno nuevo bajo el nombre de Asamblea Antimilitarista de Madrid a raíz de la guerra del Líbano en 2006. Con la idea de denunciar este acto de agresión, se empezó a trabajar en el ámbito del antimilitarismo. Y aquí seguimos.

Durante estos años de lucha antimilitarista, el Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid hemos participado en numerosas Acciones Directas Noviolentas, como grupo, en coordinación con el MOC, y en coordinación con distintos y variados colectivos (Okupación, Ecologistas, Coordinadora de Barrios, etc.) de ámbito estatal e internacional (IRG, Movimiento Anti-OTAN….). Además, hemos impartido innumerables talleres y entrenamientos, tanto sobre Acciones Noviolentas como sobre otras prácticas antimilitaristas, a iniciativa nuestra o por petición de otros grupos (Movimiento de Resistencia Global, RCADE, Educación y Noviolencia, etc.). Con todos los colectivos (de los que aquí sólo hemos citado unos pocos ejemplos) con los que hemos luchado y con los que nos hemos formado, hemos compartido nuestras experiencias, y nos hemos enriquecido mutuamente, desde un planteamiento sincero de horizontalidad. Estas experiencias también quedan plasmadas en estas páginas.

Todo ello puede provocar que el trabajo que presentamos pueda resultar en ocasiones poco homogéneo. No nos importa; es más, apostamos por ello, ya que se trata de intentar recopilar en un formato guía todo lo que podamos haber aprendido en estos años. Como grupos que pretendemos una transformación radical de la sociedad, forman parte de nuestras señas de identidad las características antes aludidas: el trabajo colectivo y la coherencia entre la teoría y la práctica. Nos parece lamentable que dentro del movimiento alternativo –incluso del movimiento antimilitarista– se reproduzcan los mismos roles del sistema que pretendemos combatir, como la figura del “experto”, del “teórico” o del “especialista”. No pretendemos pontificar ni sentar cátedra sobre nuestra metodología de lucha. Tan sólo compartir lo que hemos hecho y aprendido hasta hoy. Este documento sería muy diferente sin duda si lo hubiéramos publicado cinco años antes, o si lo hiciéremos cinco después. Nosotras seguiremos aprendiendo y evolucionando. Te proponemos hacer lo mismo: completarlo, modificarlo y mejorarlo con la lucha cotidiana por la transformación social.
Asamblea Antimilitarista de Madrid
Grupo Antimilitarista de Carabanchel
::Fuente: Insumisia
Extraído de:
http://www.nodo50.org/Como-realizar-una-Accion-Directa.html

Documentos adjuntos

lunes, 9 de agosto de 2010

''Sospecho que soy terrorista''. Por Silvia Delgado.


Viñeta de Kalvellido
Yo antes no era así, vivía feliz mirando tele, trabajando en precario, leyendo poco.
Bebía cervezas, masticaba chicle, iba de compras, saludaba al jefe... Todo iba bien. Pagaba mis deudas , soñaba con que me tocara la lotería, con ir de vacaciones, con estar un día completo en la cama, en fin, cosas sencillas, compraba el periódico los domingos, saludaba de lejos a las vecinas, felicitaba las navidades a mi familia, todo bien , todo correcto.
Pero últimamente no sé qué me pasa, no sé cuando empezó todo, no sé, ciertamente, si el inicio estuvo en la ley de partidos, o fue antes, no sé si se agravó mi crisis con las detenciones, no sé verdaderamente si tuvo la culpa Bush o Aznar o Garzón o Marlaska, no sé si es por la censura, por la tortura o por la manipulación. No sé si tiene algo de responsabilidad en mi situación, Palestina o Irak o Guantánamo o Soto del Real, no sé si es porque llevan esposados a los jóvenes, a los emigrantes, a los disidentes, no sé si es por las huelgas de hambre, por los muertos de hambre, por los muertos de pena.
No sé si es por tanta mentira, por tanto descuartizador, por tanto mercader, por tanta impunidad, por tanta mordaza a sueldo.
Sospecho que soy terrorista. He empezado a respirar sin pedir permiso, a pensar sin pedir permiso, a hablar sin pedir permiso y esto dicen, es el peor de los síntomas en una sociedad aterrorizada como la nuestra donde la palabra es la peor de las amenazas.

Extraído del blog amigo, ''Sospecho que soy terrorista'':
http://sospechoquesoyterrorista.blogspot.com/2010/06/sospecho-que-soy-terrorista.html#comments

miércoles, 4 de agosto de 2010

Derechos humanos????????donde estan''??? ,ke esta pasando con ellos???. Por Yoli Duval.




En este mismo instante hay un hombre que sufre , un hombre torturado tan solo por amar la libertad, ignoro donde vive, que lengua habla, de que color tiene la piel, como se llama , pero en este mismo instante cuando tus ojos leen esto, ese hombre existe , grita se puede oir su llanto de animal acosado mientras muerde sus labios, de sufrimiento. Todos deberiamos de pedir el fin de la tortura a todo tipo de personas, da igual su religión , su color, su raza, su ideologia politica, ke estos son los mas torturados en comisarias y lo siguen desmintiendo los politicos , la guardia civil y las policias autonómicas , cuando hay pruebas de estas torturas.
Kien cree a estos presos?, solo las personas ke los tenemos cerca y lo sabemos y hemos visto.
Donde estan los derechos humanos de todas estas personas???
Hay gente ke se esta lucrando hablando de las torturas , los derechos humanos y no hace mas ke cobrar por ello , nada mas.
Recordemos a esas personas ke estan sufriendo injustamente.....cualquier
día puedes ser tú o alguien de tu familia , solo por pensar diferente y kerer la libertad.

Empecemos a defender los derechos humanos , ke son de todos, son nuestros, y no debemos permitir ke siga pasando lo ke pasa en el mundo, empecemos por nuestro entorno, a reivindicar el derecho a la libertad de expresión, y el derecho a pedir ke se termine con las torturas en cualquier sitio y por cualquier motivo.

Somos personas y se supone ke tenemos ke evolucionar, y esta pasando al revés , estamos involucionando, yendo hacia atrás, donde vamos a mllegar con nuestra pasividad????

Pensemos en ello ....................
 
 Por  Yoli Duval., via Facebook, miércoles, 26 de mayo de 2010 a las 10:57

martes, 3 de agosto de 2010

Keny Arcana - La rage (Español Alta calidad)


Directo a la puta ¡NUCA DEL CAPITALISMO¡. La caña, lo que dice el cachorro.....sin palabras. ¡Aúpa l@s que Luchan¡

jueves, 29 de julio de 2010

Aznar con excarcelados cubanos y damas de blanco grita Viva Cuba Libre



¿Vivimos una perversión del lenguaje?  Efectivamente, es una perversión del lenguaje propia del poder.  ¿Y qué se esconde detrás de ello?  Es un arma de destrucción masiva de la inteligencia; es decir, se destruye la inteligencia porque es peligrosa para el sistema. Y como tienen toda la fuerza de los grandes medios de expresión y comunicación, pueden hacerlo, pueden pervertir el lenguaje hasta esos extremos. Y lo hacen. A fin de cuentas, es un reflejo de la perversidad intrínseca del capitalismo. 

A este genocida aun  le quedan ganas de tocar los cojones. Apelando a una libertad, que en su país estas maniatada, oprimida y apaleada. Haciendo un brindis al sol, como es de costumbre, pues que se va a esperar de personajes de este calado. 
Dice lindezas como '' la libertad de las personas y su dignidad, no pueden someterse a subasta". Cuando el a subastado lo insubastable, la soberanía de su país callando bocas a diestro y siniestro.....pero aun hay mas......."Es una victoria de la libertad frente a la opresión, de vuestro coraje frente a la cobardía del régimen, de vuestra integridad frente al oportunismo de muchos, dentro y fuera de Cuba"....."la libertad no puede comprarse, ni la nuestra ni la vuestra, y menos a un precio tan barato como una nueva condena a la expatriación en un limbo jurídico y vital". 

En opinión del ex presidente, que acusó al régimen castrista de haber "convertido la isla en una inmensa cárcel", "no es un gesto ni de misericordia ni de bondad ni de solidaridad el haber encarcelado, para luego desterrar, a personas inocentes", "para Cuba lo mismo que para España y para toda Europa, un régimen democrático". "Tenemos que apoyar con todas nuestras fuerzas a los demócratas cubanos que lucháis por la libertad de vuestro pueblo, por los muchos que aún siguen encarcelados por el régimen y por todos los demás a quienes la dictadura oprime", remachó. 

Y la pregunta del millón: ¿Que pasa con tod@s los presos politicos que hay en su país o Estado Español?, porque no son de su agrado, no tienen las mismos derechos, que los presos a quien dice respaldar, en este caso. Porque un preso político lo es aquí y en Sebastopol, ¡joder¡. Pero ya sabemos de que pie cojea este Fascista recalcitrante, de demagogia 100%. No tiene desperdicio sus palabras, porque una vez mas, nos demuestra su talante de demócrata y de la conciencia que presume de puertas para fuera. 
No es mas que una campaña de limpieza de imagen y de confrontación a sus adversarios políticos para ir adoctrinando cada vez mas a sus adeptos a ''su régimen'' y a l@s incrédul@s que todavía no se dan cuenta, de  que lo que pide para Cuba, aquí no se respeta.

Juega contra Cuba a tirarles piedras y aquí no juega, pues se dedico a romper el tablero, sin ningún resentimiento ni remordimiento. Acaso ¿alguien le a oído pedir perdón? ......''Yo creía  que había armas de destrucción masiva en Irak'' decía y luego el tiempo le puso en su sitio, sitio del que nunca tubo que salir.

Completamente repulsivo y vomitivo, como todos los políticos, son ''el mismo perro, con distinto collar''

DIQNO666

miércoles, 28 de julio de 2010

Entrevista a Alfonso Sastre: "La paz es una idea subversiva".


El creador que lucha con gigantes (Alfonso Sastre)

Dicen de él que es el más grande dramaturgo español de las últimas décadas. Y también vasco. Porque decidió serlo. Y vivir en un país que ama y le admira. Su extensa obra ha sido un pulso permanente contra la censura; su vida, un compromiso con la libertad; su pensamiento, una exploración constante de la esencia humana. Desde la atalaya intelectual o desde el asfalto de la calle, siempre ha estado –y está– cuando le necesitan. No ha escatimado generosidad. Ni lucidez. Por eso no lucha contra molinos; lucha contra gigantes.  Señor Sastre: tragedia, comedia... ¿En qué función está en este momento el orden mundial?  No es fácil explicar la realidad con esos conceptos... Ya en el Renacimiento se rompieron esos fetiches y surgió la tragicomedia, que era una visión más compleja de la realidad. La tragicomedia empezó a dar frutos grandes: la tragedia grotesca, el esperpento... Es ahí donde se encuentra el género que puede reflejar la realidad actual: una tragicomedia o un esperpento o una tragedia que hace reír... Para mí es una tragedia compleja. Estamos en un momento en que podemos reír por no llorar. No es un momento de reír ni un momento de llorar, sino de reír por no llorar.

¿Y en el caso de Euskal Herria?  Euskal Herria no es un caso especial. En otros temas tiene una característica diferente respecto a lo que ocurre en otros lugares, pero en cuanto a si es de reír o de llorar, se puede decir que es una situación en que se ríe por no llorar, pero también hay muchas razones para llorar.  ¿Vivimos, tal vez, una especie de penitencia por la no ruptura democrática del franquismo?  En Euskal Herria se produjo una resistencia fuerte a la Reforma, que la izquierda española también preconizaba. Llegó un momento en que las ideas de la necesidad de una ruptura democrática desaparecieron de los territorios de España y se refugiaron en Euskal Herria; es aquí donde cristalizaron las ideas de que no se iría a ninguna parte que mereciera la pena si no se producía la nueva situación en términos de ruptura. Esas ideas cristalizaron aquí y son el origen de lo que luego ha sido la izquierda abertzale. Ésa fue una de las razones -aparte de otras muchas- de que nosotros decidiéramos venir aquí. Encontramos que nuestras ideas más o menos estaban socialmente admitidas en este país y no en España.  En ese contexto, ¿cuál es la responsabilidad moral del intelectual en la sociedad?  Es la misma de siempre: ser fiel a su vocación intelectual. Es una vocación por la verdad, por la exploración de la verdad y por la defensa de la justicia. Parece que algunos intelectuales asumen esa responsabilidad y otros la marginan un poco y se limitan formalmente a trabajar a favor de la inteligencia en términos de descompromiso total desde el punto de vista político.

¿Cree que los intelectuales vascos están a la altura de las circunstancias?  Yo tengo un problema para poder responder a esa pregunta al no ser capaz de leer lo que escriben los intelectuales vascos en euskera. Cualquier opinión que manifestara sería ligera y seguramente injusta. Pero en el teatro, donde sí veo lo que se hace, más o menos, o lo que se pretende hacer, creo que las gentes del teatro vasco no están a la altura de las circunstancias en que se vive en este país. Yo he tratado en algunas ocasiones de interesar a mis colegas en el ejemplo -no para seguirlo pero sí para inspirarse quizás en él- de lo que fue el teatro irlandés durante las primeras décadas del siglo XX. En unas circunstancias análogas -con matices-, surgió un teatro magnífico, de gran nivel en Europa.

Y el teatro en castellano se manifiesta bastante al margen de las cuestiones más patentes y más latentes de esta sociedad. Es un teatro que mira para otro lado y no para la realidad; quizá por miedo a mirar a la realidad. La realidad a veces mete miedo, también es cierto. 

¿Y los intelectuales españoles y franceses están a la altura de las circunstancias respecto al caso vasco?  No, están a la altura de su ignorancia sobre esta situación. Yo creo que son ignorantes. Lo veo con los españoles que conozco, están más o menos a la par -digamos- en todo, menos en este tema. Cuando se trata el tema vasco lo ignoran todo y, además, parece como si rechazaran tratar de comprenderlo...  ¿A qué se debe esa actitud?  Al patriotismo, al chauvinismo de gran potencia... Lenin ya hablaba del patriotismo chauvinista; hacía una crítica a lo que se llamaba chauvinismo de gran potencia.

Y España y Francia son grandes potencias en relación con Euskal Herria. El chauvinismo es una filosofía común que les impide absolutamente ver lo que pasa aquí. Es muy dificultoso. Me dicen amigos que viven en Madrid, por ejemplo, lo difícil que es hacer comprender allá algunas cosas que se comprenden viviendo aquí. Y se debe al patriotismo español completamente cegador.  Pero hasta el punto de no tener siquiera curiosidad por saber qué ocurre...
¿Tiene esperanza de que surjan voces que empiecen a hablar de modo diferente?  Deseamos que sea así y en algunos casos sí es así. Hay gentes que se han acercado al problema y lo han entendido desde Madrid; gente como Antonio Álvarez-Solís, por ejemplo, que entiende perfectamente el problema y es un hombre que toda su vida se ha movido en territorios lejanos a las cuestiones vascas. Pero se aproximó, miró y vio lo que pasaba. Nada más que eso. Eso que parece tan sencillo no debe serlo, porque no hay muchos casos como el suyo. El mío tampoco es frecuente entre los intelectuales matritenses, así que una posición como la mía, o como la que tuvo José Bergamín en su tiempo, son casos excepcionales, lo cual quiere decir que debe de ser muy difícil entender [risas]...  O también que ustedes son valientes...  [Risas] Habrá habido que ser un tanto valientes, no sé...  ¿Por qué decidieron usted y su familia instalarse en Euskal Herria?  Pues un poco por lo que decíamos al principio. Y los otros motivos eran las relaciones humanas, amistosas, que habíamos establecido con muchos vascos durante la dictadura. Eva y yo -sobre todo Eva- creamos el Comité de Solidaridad con el País Vasco e investigamos las torturas que se estaban cometiendo aquí, que eran más serias, incluso más graves que las que se cometían en el resto del Estado español. Ahí se crearon unos vínculos amistosos y eso formó parte de las razones por las que vinimos aquí.  Y políticamente es algo que he dicho al principio: vimos que aquí la idea de la ruptura democrática se había asentado de una manera de la que no se prescindía y a la que no se traicionaba. Y todo ese complejo de razones hizo que viniéramos aquí, aparte también de que en Madrid, por ese chauvinismo de gran potencia, nosotros estábamos en una situación bastante poco «vivible» -digámoslo así- en algunos momentos. Si nos hubiéramos quedado allí nuestro destino habría sido recluirnos en una cierta soledad o algo así, pero no deseábamos tal cosa. Y no lo dudamos. Dijimos «nuestro sitio a partir de ahora es Euskal Herria», y nos vinimos aquí.  Eva y usted han dado mucho a este país.

¿Qué les ha devuelto Euskal Herria? Nos ha dado lo mismo que nosotros hemos dado. Ni más ni menos. No es un debe o haber en el que se han de especificar cantidades o calidades de lo dado o lo recibido. Nosotros dimos algo de solidaridad, eso es cierto, y aquí hemos recibido mucha solidaridad, eso es también cierto. O sea que ha habido un intercambio de solidaridad, más que un juego de debe y haber.  Supongo que su implicación en la vida política vasca le ha costado muchos sinsabores. ¿También satisfacciones?  Sí, sí... Satisfacciones, sí. He tenido sinsabores porque, aunque la situación de un dramaturgo no es buena en cualquier parte del territorio español, la mía ha sido peor quizás por mi traición a España, que es como se ha estimado mi decisión de vivir aquí. Mi carrera ha ido peor, pero tampoco iba a ir muy bien si no hubiera dado este paso; mis obras se han estrenado menos de lo que se habrían estrenado si no hubiera venido. En el orden personal, todo han sido satisfacciones, porque no gozaría del apoyo popular, de la simpatía de que gozo, del amor de este pueblo al que yo amo también... Y eso es un valor que no se puede cambiar por nada. Así que todo tipo de satisfacciones personales y algunas molestias -digámoslo así- profesionales.  «La paz es una causa peligrosa, amigo mío», le decía su Sombra -alter ego- en un artículo de 2003 que el Tribunal Supremo tomó seis años más tarde como indicio para prohibir la candidatura Iniciativa Internacionalista. Realmente, la vida da más paradojas que el teatro...  Sí, sí, la vida da más paradojas que el teatro, porque las paradojas que se dan en el teatro están tomadas de la vida; o sea, que la fuente de las paradojas es la vida y el teatro refleja algunas de esas paradojas.  ¿Y qué le parece la amenaza judicial por una causa como la paz?  La paz es una idea subversiva. Es una idea muy subversiva. Es así. Ésa sería una paradoja...  En nombre de la paz -por ejemplo- o de la justicia o de la libertad, en Euskal Herria asistimos a detenciones, ilegalizaciones, represión...

¿Vivimos una perversión del lenguaje?  Efectivamente, es una perversión del lenguaje propia del poder.  ¿Y qué se esconde detrás de ello?  Es un arma de destrucción masiva de la inteligencia; es decir, se destruye la inteligencia porque es peligrosa para el sistema. Y como tienen toda la fuerza de los grandes medios de expresión y comunicación, pueden hacerlo, pueden pervertir el lenguaje hasta esos extremos. Y lo hacen. A fin de cuentas, es un reflejo de la perversidad intrínseca del capitalismo.  En sus escritos se aprecian dosis de humor de manera frecuente. ¿El humor nos redime de lo trágico de la vida?  El humor forma parte de la tragedia -otra paradoja, quizás-; la existencia humana presenta la doble faz de la tragedia y de la comedia. El humor -incluso la comicidad, que es un grado de mayor fuerza- es también un instrumento de exploración de la realidad, de modo que no diría tanto como que nos redime, pero sí nos ayuda a comprender lo trágico... aunque sea paradójico decirlo así.  Yo he cambiado mucho en mi teatro, que tiene dos fases muy distintas. A partir de determinado momento hago lo que llamo tragedias complejas. Son tragedias en las que la gente se ríe mucho en ocasiones. No son propiamente tragicomedias; la tragicomedia es un equilibrio que a veces tiende a un lado y a veces al otro, una especie de línea trágica con episodios cómicos o una línea cómica con algún episodio trágico. Mi tragedia compleja no es una tragicomedia, es verdaderamente tragedia, sólo que, como la vida es así, en esas tragedias se producen efectos cómicos, y eso hace que el teatro llegue a ser una representación de esa realidad compleja; por eso las llamo tragedias complejas.  En los últimos tiempos viene dedicando buena parte de sus reflexiones al futuro del socialismo. ¿Cuáles son, en su opinión, los retos del socialismo del siglo XXI?  Hay gente que está trabajando en eso seriamente. Yo no estoy capacitado para plantearme problemas tan serios y tan precisos, pero todo el mundo tiene -y yo también- algunas cosas qué decir al respecto. Yo hablo de neosocialismo. «Socialismo del siglo XXI» fue un término que se fabricó más o menos en Venezuela y creo que fue Chávez quien lo difundió por primera vez; es una buena forma de denominarlo. Pero también podría llamarse neosocialismo, un nuevo socialismo que tomara lo que de válido se ha podido obtener tanto de las experiencias pasadas como de los fracasos. Estoy escribiendo ahora unos ensayos sobre eso, un libro que se llama «Ensayando el futuro» en el que planteo ese tipo de cuestiones: ¿Cómo será el socialismo? Y algunas cosas están ya muy claras: ya no se puede dar un socialismo de la abundancia; el socialismo ya no puede prometer abundancia, que sería negativa. No es el socialismo de la abundancia pero tampoco es el socialismo de la pobreza. Ni ricos ni pobres. Sería una sociedad en la que los conceptos de rico y pobre fueran los que quedaran excluidos.
Señor Sastre, ¿sigue siendo necesaria la utopía?  Sí, pero hay que entenderla ya de una manera nueva; en eso también hay planteamientos propios del siglo XXI. Las utopías del siglo XIX eran predicar lo imposible... Se hacían experiencias en los falansterios, experiencias de sociedades en las que presuntamente la gente iba a ser rica y feliz... Ese tipo de utopías no tendrían sentido ahora, no se puede prometer la felicidad. La felicidad no es posible si se trata de la existencia humana, porque ésta tiene algo de tragedia y algo de comedia; se basa en una especie destinada a la enfermedad, a la vejez y a la muerte. Con esos aspectos no se puede decir «bueno, a pesar de todo, vamos a ser felices».

Vamos a ver esta situación y hacer una filosofía que tenga en cuenta ese doble aspecto de las cosas: el agónico y el práctico.  La actividad humana es una praxis histórica, pero también es una agonía porque esos que practican la historia también mueren. Muchas veces la literatura y el teatro no han tenido en cuenta ese doble aspecto de la realidad humana: lo cómico y lo práctico o lo patético y lo dialéctico.  Ya no se hace tanto teatro político como antes. Sin embargo, no faltan motivos. ¿Qué ocurre?  [Sonríe] Sí, el teatro siempre ha ido a rastras; no es una cosa nueva tampoco; siempre ha ido a rastras de la realidad. Están ocurriendo cosas que el teatro no refleja o lo refleja con retraso.  En los últimos años del franquismo hubo una especie de hiperpolitización de los grupos de teatro, que hacían teatro para hacer política. Los partidos estaban prohibidos y los grupos teatrales ocupaban el vacío; muchos grupos tuvieron ese fondo hiperpolítico, que a veces no era bueno tampoco, porque la hiperpolítica produce mucho descuido a veces de lo estético y una obra estéticamente mala es políticamente inútil; ése era un sacrificio completamente tonto: sacrificar la calidad estética al objetivo político. Así que no es que se hiciera un buen teatro, pero se hizo teatro político.  Cuando muere Franco y empieza la reforma en lugar de la ruptura, desaparece la censura previa obligatoria y se legalizan los partidos políticos, incluido el PCE. Entonces las gentes del teatro hiperpolitizado dijeron «ya ha terminado nuestra responsabilidad, ya hay partidos políticos, ya no hay censura, entonces ahora hagamos lo que nos dé la gana».

Y la libertad que se tomaron fue muy mínima y casi ridícula a veces, porque fue cuando empezaron a mostrarse desnudos totales en los escenarios y el lenguaje se pobló de palabrotas. Y eso era la libertad... así que el teatro se quedó en eso. Y algunos de los autores que habían apadrinado ideas de un teatro político propiamente dicho quedaron marginados entonces; o sea, que la censura no les tenía que prohibir ya porque eran las compañías las que no se interesaban por sus obras. Ya no era necesaria la censura. Esa situación está vigente.  ¿Podría ser una manera de autocensura para esquivar situaciones incómodas?  Sí, claro. Es lo mismo que ocurrió durante el franquismo. El posibilismo que decía Buero Vallejo era una postulación de una autocensura. Nos autocensurábamos todos de alguna forma. Yo hice una obra sobre la tortura pero si quería estrenarla en Madrid -como quería-, no podía ubicar la acción en Madrid. La puse en una Argelia más o menos imaginaria, pero lo que yo trataba de denunciar era la tortura en España.

Cuando esta obra se tradujo al ruso para representar en Moscú, el traductor me preguntó si me importaba situar la acción en Madrid. «No solamente no me importa -le dije- sino que es lo que yo habría hecho de haber sido posible». Y en Moscú se tituló «Madrid no duerme de noche». Eso quiere decir que yo mismo me había autocensurado para poder estrenar la obra en Madrid; por eso era injusto que Buero Vallejo me acusara de imposibilista -decía que yo escribía para que me prohibieran las obras-. No, yo era un poco más radical que él, nada más.  ¿La autocensura es una sofisticación de la censura?  Sí.  Oficialmente no existe censura. ¿Qué le parece?  Sí existe, sí existe... La censura se ha reproducido de distintas formas. Los programadores de los teatros son los actuales censores. Y no es que tengan una censura solamente ideológica, tienen también una censura más trivial. Por ejemplo, una obra mía no la programaba nadie porque decían que era triste; o sea que eran censores contra lo triste. Pero déjeme usted que haga una obra triste si quiero expresar mi tristeza. «Sí, claro, pero los espectadores no van a venir...» Entonces me censuraban esa obra no porque fuera antifranquista ni contra la dictadura sino porque era triste...  Por su compromiso político ha sido un autor silenciado. Usted mismo ha reconocido encontrarse «en el discreto encanto de la marginación».

¿Ha sentido soledad en algún momento?  Sí, una soledad en compañía, sí... Pero quizá eso es propio de los poetas en general y de los dramaturgos en particular. Encontrarse un poco descolocado con relación a la marcha general de las cosas en la sociedad produce soledad.  Tres años sin Eva Forest... ¿Qué supuso Eva en su vida?  Todavía no estoy en condiciones de hablar de Eva con tranquilidad, pero si se puede decir en pocas palabras, lo diré, y es que Eva es... Gracias a ella se produjo la deriva vasca de nuestra familia. Si no hubiera sido por ella probablemente yo estaría ahora en Madrid, en un pisito allí, en no sé dónde, amargado de la vida. No sé si yo mismo me habría llegado a enterar bien de lo que es este país porque a lo mejor estaba también ignorándolo ¿no? No creo, porque ya conocía bastante como para seguir estudiando el tema. Y bueno, somos vascos porque Eva deseó que lo fuéramos y lo hizo.  En sus conversaciones íntimas con su Sombra, señor Sastre, ¿hay preguntas sin respuesta?  Sí, todas las preguntas no tienen respuesta. Ninguna pregunta tiene una respuesta clara, decidida y definitiva. Las respuestas que yo doy a la Sombra o que la Sombra me da a mí son aproximaciones a una respuesta que desearíamos definitiva y que sabemos que no lo es. Son respuestas para hoy y preguntas para mañana. Andamos así, un tanto erráticos a veces, pero tratamos de que las respuestas sean lo más precisas posible.  Yo estoy en contra de lo que hace unos años se llamó en Europa el pensamiento débil. Era una forma de crítica a los comunistas estalinianos: mejor tener un pensamiento débil que tener un pensamiento dogmático. Yo estaba de acuerdo en que el pensamiento no debe ser dogmático, porque si es dogmático no es pensamiento, pero no estaba de acuerdo en conformarme con un pensamiento débil. Habrá que intentar, por lo menos, que nuestro pensamiento tenga una cierta fortaleza; habrá que buscar las razones por las que se pueda plantear que determinada cosa que decimos es sólida y no es algo ocasional que va a ser mentira mañana, sino que va a seguir siendo verdad mañana y pasado y mucho tiempo. Los grandes pensadores han tenido pensamientos que hoy son todavía vigentes.  Nosotros deseamos tener un pensamiento que persista durante tiempo, aunque la Sombra y yo no somos pensadores propiamente dicho, sino pensativos [risas]; sabemos que lo que decimos siempre puede resultar que no es cierto...

Extraído de:
http://www.kaosenlared.net/noticia/133167/entrevista-alfonso-sastre-paz-idea-subversiva